lunes, 30 de enero de 2017

EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 3

                   SEMANA DEL  30  DE ENERO AL 3 DE FEBRERO 

            INDICADORES DE DESEMPEÑO DE EDUCACIÒN FÌSICA 9º



PRIMER PERIODO:
  1. Relaciona coherentemente las prácticas motrices y las capacidades individuales necesarias para su destreza. 
  2. Vivencia diferentes manifestaciones y sensaciones motrices, en diversas actividades y condiciones de juego.
  3.  Coopera y participa en juegos grupales respetando los roles, la individualidad y el género.
SEGUNDO PERIODO:
  1. Comprende la importancia de fortalecer las prácticas motrices como parte de los hábitos de vida saludables. 
  2. Ejecuta de manera planificada actividades motrices, apropiadas a sus condiciones y características corporales. 
  3. Hace seguimiento y es consciente de los cambios corporales y de la personalidad, obtenidos a través de la práctica seleccionada.
  4.  Muestra interés por establecer ambientes de respeto y relaciones de convivencia favorables para la ecología humana.
TERCER PERIODO:
  1. Se apropia de las nociones conceptuales básicas y los principios para la planificación y ejecución de una actividad física adecuada para las condiciones del sujeto y el colectivo. 
  2. Planifica y participa con sus compañeros actividades motrices básicas y complejas.
  3.  Aprecia el trabajo colaborativo en la realización de actividades motrices básicas y complejas.
CUARTO PERIODO:
  1. Identifica las formas de la promoción de la salud, postura e higiene corporal. 
  2. Realiza con eficiencia y agrado las actividades que contribuyen a establecer hábitos de vida saludable y calidad de vida. 
  3. Es referente ante el grupo por la práctica regulada y cotidiana de actividad física, orden, aseo y alimentación saludable.
INICIAMOS LA SEMANA DE PREPARACIÓN  FÍSICO ATLÉTICA  PARA PREPARAR EL ORGANISMO  PARA LAS ACTIVIDADES DEL AÑO 2017 


A CONTINUACIÓN VEREMOS UNOS ELEMENTOS TEÓRICOS QUE NOS VAN A AYUDAR A REALIZAR A CONSIGNAR  LOS RESULTADOS DE LOS TEST  DE CONDICIÓN  FÍSICA.


ANAMNESIS
En las diferentes disciplinas médicas, la anamnesis es el término empleado para referirse a los conocimientos y habilidades de la Semiología clínica, es decir, para referirse a la información proporcionada por el propio paciente al profesional sanitario durante una entrevista clínica, con el fin de incorporar dicha información en la historia clínica.
La anamnesis es la reunión de datos subjetivos, relativos a un paciente, que comprenden antecedentes familiares y personales, signos y síntomas que experimenta en suenfermedad, experiencias y, en particular, recuerdos, que se usan para analizar su situación clínica. Es un historial médico que puede proporcionarnos información relevante para diagnosticar posibles enfermedades.
Además de la anamnesis, el profesional de la salud puede recabar información mediante otros métodos, como la exploración física o examen físico, y análisis clínico.  

Resultado de imagen para IMAGENES DE EJERCICIO FÍSICO

Resultado de imagen para IMAGENES DE EJERCICIO FÍSICO

Resultado de imagen para IMAGENES DE EJERCICIO FÍSICO
Resultado de imagen para IMAGENES DE EJERCICIO FÍSICO




SEMANA 3 EDUCACIÓN RELIGIOSA 9º
La oveja perdida, la moneda perdida y el hijo pródigo
Objetivo
Que los ESTUDIANTES sientan el deseo de ayudar a que los menos activos vuelvan a ser activos en la Iglesia de Jesucristo.
Preparación
1. 
Estudie, con oración, Lucas 15, Mateo 18:12–14 y Doctrina y Convenios 18:10–11. Después, estudie la lección y decida qué método empleará para enseñar a los niños el relato de las Escrituras. (Véase “Cómo preparar las lecciones”, págs. VII–VIII y “La enseñanza por medio de las Escrituras”, págs. VIII–X.)
2. 
Elija las preguntas para analizar y las actividades complementarias que mejor promuevan la participación de los niños y los ayude a alcanzar el objetivo de la lección.
3. 
Materiales necesarios:
a. 
Un ejemplar de la Biblia o del Nuevo Testamento para cada niño.
b. 
Las láminas 7–19, El buen Pastor y 7–20, El hijo pródigo (62155).
Sugerencias para el desarrollo de la lección
Pida a uno de los estudiantes que ofrezca la primera oración.
Actividad para captar la atención
Relate a los estudiantes sobre alguna ocasión en que usted o alguien que conoce haya perdido algo de gran valor y luego lo volvió a encontrar. Describa a los niños el valor del objeto perdido y cómo se sintió cuando lo perdió y luego al recuperarlo, y qué hizo para encontrarlo. Si lo considera apropiado, lleve el objeto a clase para mostrárselo a los niños. Pídales luego que relaten cualquier incidente que hayan tenido en que perdieron algo valioso y lo volvieron a recuperar.
Relatos de las Escrituras
Enseñe las parábolas de la oveja perdida, de la moneda perdida y del hijo pródigo utilizando las láminas en los momentos que considere apropiado. (En “La enseñanza por medio de las Escrituras”, pág. VIII, encontrará varias sugerencias de cómo hacerlo.) Explique a los niños que esas parábolas, al igual que las del sembrador y del trigo y la cizaña, enseñan un importante principio del Evangelio.
Preguntas para analizar y aplicar
Al preparar la lección, estudie las preguntas y los pasajes de las Escrituras que se encuentran a continuación. Después, utilice las preguntas que usted considere que mejor ayudarán a los niños a comprender las Escrituras y a aplicar los principios a su vida. El leer los pasajes en clase con los niños hará que éstos entiendan mejor las Escrituras.
La oveja perdida y la moneda perdida.
·         • 
¿Por qué estaba tan preocupado el pastor por una oveja teniendo cien o la mujer por una moneda de entre diez que tenía? (Lucas 15:4, 8.) Explique que por lo general la gente era muy pobre y una moneda o una oveja eran cosas muy valiosas para ellos. De la misma forma, para nuestro Padre Celestial todos Sus hijos son valiosos para Él. ¿Por qué creen que cada uno de nosotros es valioso para nuestro Padre Celestial?
·         • 
¿Por qué piensan que se perdió la oveja? ¿Cómo creen que se perdió la moneda? ¿Cómo podríamos nosotros o alguien a quien conocemos perderse? Haga que los niños comprendan que en este caso el perderse significa no obedecer los mandamientos y hacer cosas que nos hacen indignos de volver a la presencia del Padre Celestial.
·         • 
¿Qué hizo el pastor con la oveja perdida cuando la encontró? (Lucas 15:5.) ¿En qué forma su manera de actuar demostró que él sentía un gran cariño por su oveja? ¿A quién representa el pastor? ¿A quiénes representan las ovejas?
·         • 
¿Qué hizo la mujer para encontrar la moneda perdida? (Lucas 15:8.) ¿Qué ha hecho Jesucristo para ayudar a los que se pierden y no guardan los mandamientos? (D. y C. 18:10–11.) ¿Cómo podemos ayudar a los que podrían estar perdidos?
·         • 
¿Qué hicieron tanto el pastor como la mujer cuando encontraron a la oveja y a la moneda, respectivamente? (Lucas 15:6, 9.) ¿Cómo se sentirían si hubieran ayudado a alguien a arrepentirse y regresar a Jesucristo?
·         • 
¿Por qué creen que el cielo y los ángeles sienten gozo cuando alguien se arrepiente? (Lucas 15:7, 10.)


SEMANA N° 3

Se da la explicación para trabajar los ejercicios sobre suma, resta y multiplicación de polinomios propuestos en el álgebra de Baldor.
Ademas se les pide a los estudiantes llevar impreso el taller sobre factorización y fracciones algebraicas, el cual encontrara aquí.
Ver videos al respecto.



SEMANA # 3 FILOSOFÍA


TALLER DEL RENACIMIENTO
1. Escribe y busca en el diccionario las palabras que desconozcas.
2. Explica con tus propias palabras el primer párrafo del documento.
3. Escribe que tipo de transformaciones se dieron en el renacimiento.
4. ¿De las características del renacimiento cuáles te llaman más la atención y ¿por qué?
5. Escribe en el cuaderno las características filosóficas a modo de conclusión del tema

El RENACIMIENTO

La primera dificultad que se plantea al hablar del Renacimiento es la de señalar con precisión sus límites con respecto a la edad media. Al igual que ocurre con otras clasificaciones históricas resulta difícil deslindar el final de una época y el comienzo de otra, de tal modo que, dependiendo de los historiadores y de los lugares y factores que toman en consideración, podemos considerar que el Renacimiento se desarrolla en los siglos XV y XVI, haciendo avanzar a retroceder sus orígenes a lo largo del siglo XV en función de las consideraciones que hayamos tomado en cuenta, y alargando su final hasta bien entrado el siglo XVII, lo que supone un margen de imprecisión importante.
Los europeos del siglo XVI tenían una clara conciencia de ruptura con respecto a la edad media, conciencia mantenida por la sucesión de una serie de transformaciones sociales, políticas, religiosas, económicas, culturales, que nacían con una clara voluntad de oposición a lo "medieval". Entre ellas podemos destacar la desintegración de la iglesia y el desarrollo de la reforma luterana, y el de la iglesia anglicana con Enrique VIII, que se producen en el marco de la consolidación de los Estados nacionales y de las monarquías absolutas que van a configurar un nuevo mapa político en Europa, al que hay que asociar el desarrollo de la burguesía y su papel predominante, con la expansión del comercio, lo que supondrá el principio del fin del feudalismo. El desarrollo de la cartografía, el descubrimiento de la brújula, la utilización de la pólvora, son elementos que va a conducir al descubrimiento y colonización de América, lo que provocará un aumento de la desconfianza respecto al saber medieval. El descubrimiento de la imprenta facilitará la circulación de las nuevas ideas.



Características del Renacimiento
1. El ideal común de este período viene definido por la esperanza de un renacer del ser humano a una vida verdaderamente "humana", mediante el recurso a las artes, las ciencias, la investigación... poniendo de manifiesto la consideración del ser humano como ser natural, en oposición a la consideración medieval del ser humano como ser-para-Dios.
2. El retorno a los antiguos significa no sólo la recuperación de su obra, sino fundamentalmente el retorno al principio, a los orígenes de la vida humana, cultural, del ser humano. Volver al principio no significa volver a Dios, sino precisamente al terreno del hombre y del mundo humano. De ahí la valoración del pensamiento filosófico pre-cristiano. El retorno significa, además, una conquista. La vuelta a los orígenes, al principio, conlleva la conquista de la personalidad humana. El que este retorno se efectúa mediante las artes y las ciencias, y no mediante experiencias místicas interiores, por ejemplo, significa una búsqueda de la objetividad. En efecto, sólo la objetividad puede poner en evidencia el status original del hombre frente a la naturaleza, es decir, manifestar su origen y su condición humana.
3. Por lo mismo, el hombre es libre de decidir su conducta, de elegir su destino, lo que supone una exaltación de la libertad individual tanto en el orden teológico como el orden cultural y social.
Características filosóficas
1. Una de las características más notables del Renacimiento es el antropocentrismo, lo que supone una valoración no sólo de la personalidad del ser humano, sino también de su individualidad.
2. También el naturalismo irá asociado al desarrollo del Renacimiento. Se destacan los aspectos naturales del hombre versus los aspectos sobrenaturales. Es algo de lo que encuentran los renacentistas que "vuelven" a Aristóteles: la separación del universo y de Dios y la exaltación de la naturaleza; al igual que los que se "vuelven" hacia Platón, buscando una religiosidad natural y la exaltación del hombre y de su libertad (el hombre no es malo, es ignorante, no necesita, pues, la gracia divina para su redención).
3. Bacon, Copérnico, Galileo, Kepler, son figuras centrales en el desarrollo de la ciencia, que supondrá la destrucción de la imagen ptolomeica del mundo, inspirada en el universo cerrado y geocéntrico de las dos esferas; la creciente y progresiva matematización de la naturaleza y el desarrollo del método experimental serán dos de las bazas más significativas de su triunfo.

4. El Renacimiento supone pues el renacer del espíritu de libertad de un ser humano que se quiere inserto en la naturaleza y en la historia.

SEMANA # 3 TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

LA SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES







ACTIVIDAD

1. Escribe una reflexión personal a cerca de los vídeos anteriores (mínimo 10 renglones)

miércoles, 25 de enero de 2017

SEMANA N° 2 LENGUA CASTELLANA

TEMA: LITERATURA PREHISPÁNICA

Literatura Precolombina Latinoamericana
Características Generales



Al comienzo de las civilizaciones, la literatura brotó del sentimiento de muchedumbres ignorantes, quienes, oralmente y a través de consejos transmitidos de padres a hijos, se respondieron cuestiones vitales que desasosegaban en su ánimo. Estos hombres rudos, con candoroso esmero, pulieron sus expresiones a fin de ayudar al oyente para que ingresaran al mundo misterioso valiéndose de una singular inspiración, donde la leyenda, que interpretaba el espíritu humano, desempeña un papel importantísimo. Por esto, las literaturas primitivas presentan siempre características de forma y contenido muy similares, las cuales explicamos enseguida.

Dentro de las sociedades indígenas precolombinas, la literatura cumplió funciones religiosas, históricas, organizativas, proféticas y ceremoniales que se mezclaron y predominaron sobre la finalidad puramente estética. Solamente el pueblo maya tuvo una escritura jeroglífica. Los textos que compusieron fueron esculpidos en piedra, o pintados en murales, cerámicas o "libros" formados por tiras plegadas de papel hecho a partir de la corteza interior de un árbol.

En el siglo XVI, muchos de estos valiosos códices se perdieron al ser destruidos o quemados. Los pocos que han llegado hasta nosotros, han pasado por el filtro de la cultura europea como ocurrió con el Popol-Vuh, el libro sagrado de los mayas.


Literatura precolombina hace referencia a la producción literaria realizada en el continente americano antes del Siglo XV. Existen pocos vestigios acerca de la literatura precolombina, estos se clasifican en tres grupos:

 Literatura azteca: predominantemente náhuatl o azteca), de la que han quedado algunas obras de carácter cosmológico, religioso o adivinatorio, como el Códex Borgia y Borbonicus.

Literatura inca: con una abundante producción de poesía religiosa, destinada a la recitación y al canto litúrgico, así como largos poemas narrativos. El teatro es otro de los géneros cultivados. Su drama más conocido es Ollantay

Literatura maya: esta literatura tiene una gran relevancia en la literatura precolombina ya que en  esta se encuentra uno de los libros más  importantes de la literatura precolombina, el cual es el popol vuh  un libro en el en que se explica el mito quiché del origen del mundo y la historia de los soberanos mayas.



NOTA: En la semana 2 retomamos conceptos que mencionamos en la semana 1 para profundizar y desarrollar algunas actividades. 

SEMANA N° 1 LENGUA CASTELLANA

SEMANA # 1   ENERO 18 - ENERO 22

  • Bienvenida a los estudiantes:
  • Ingreso de los estudiantes.
  • Expectativas de trabajo frente a la materia.
  • Actividades de inducción.
UNIDAD # 1 LENGUA CASTELLANA:
  • Literatura Prehispánica, de la Conquista y de La Colonia.
  • El Mito.
  • La Leyenda.
  • Las Crónicas.
  • Homófonas con s, c y z.
  • Funciones del párrafo.
  • Elementos no verbales de la oralidad.
  • Proyecto Megaula 9° 2.
TEMA: EL MITO

QUÉ ES

Un mito es un relato tradicional basado en antiguas creencias de diferentes comunidades y que presenta explicaciones sobrenaturales de hechos o fenómenos naturales. El relato mítico está relacionado con creencias religiosas, por lo que es asociado con un carácter ritual; es decir, presenta elementos invariables (que se repiten) y se distingue por su perdurabilidad a través del tiempo.
El propósito del mito no es entretener, como ocurre con el cuento, sino brindar una explicación al sentido de la vida. Por eso hay ciertos temas, como el origen del hombre y del universo, que aparecen tratados en los mitos de todas las culturas. El mito responde a una particular forma de ver el mundo y de explicar los fenómenos que en él existen. A diferencia de la ciencia, que da explicaciones racionales y lógicas a esos fenómenos, el mito da explicaciones mágicas y hasta cierto punto fantásticas. Por esta razón, en los mitos ocurren hechos absurdos, se dan soluciones mágicas y aparecen personajes fabulosos. El hecho de que las diferentes comunidades tengan inquietudes similares ha dado lugar a la creación de mitos sobre los mismos fenómenos en culturas diferentes.
EJEMPLO:
Un ejemplo ilustrativo puede ser el del mito de Faetón, en donde los aspectos señalados se reflejan de la siguiente manera:
Fenómeno: El origen de los desiertos y de la raza negra.
Hecho fantástico: Faetón conduce el carro del Sol para demostrar su origen divino.
Universalidad: El fenómeno, la manera como se explica y los personajes se repiten con algunas características diferentes en mitos de otras comunidades.

lunes, 23 de enero de 2017

SEMANA #2 Enero 23 al 27

Se asignan los temas que servirán para desarrollar el proyecto que formulará cada equipo, formulan la pregunta o problema a solucionar.  Para formular el proyecto visita la siguiente página en éste ENLACE 
Cada estudiante debe crear un blog que servirá de cuaderno digital en el cual tendremos información del proyecto y sus avances, recursos TIC que serán utilizados,etc.

SEMANA 2 EDUCACIÓN RELIGIOSA 9º


TEMA: LA CONCIENCIA ÉTICA Y EL JUICIO MORAL.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

* Identificar la estructura moral del ser humano.

* Analizar los dilemas morales a los cuales se ve enfrentado el ser humano.

ACTIVIDADES:

1. Exposición magistral de la temática. 

2. Lectura de la Biblia texto: 

Lucas 15:11-32

Parábola del hijo pródigo

11 También dijo: Un hombre tenía dos hijos;
12 y el menor de ellos dijo a su padre: Padre, dame la parte de los bienes que me corresponde; y les repartió los bienes.
13 No muchos días después, juntándolo todo el hijo menor, se fue lejos a una provincia apartada; y allí desperdició sus bienes viviendo perdidamente.
14 Y cuando todo lo hubo malgastado, vino una gran hambre en aquella provincia, y comenzó a faltarle.
15 Y fue y se arrimó a uno de los ciudadanos de aquella tierra, el cual le envió a su hacienda para que apacentase cerdos.
16 Y deseaba llenar su vientre de las algarrobas que comían los cerdos, pero nadie le daba.
17 Y volviendo en sí, dijo: !!Cuántos jornaleros en casa de mi padre tienen abundancia de pan, y yo aquí perezco de hambre!
18 Me levantaré e iré a mi padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti.
19 Ya no soy digno de ser llamado tu hijo; hazme como a uno de tus jornaleros.
20 Y levantándose, vino a su padre. Y cuando aún estaba lejos, lo vio su padre, y fue movido a misericordia, y corrió, y se echó sobre su cuello, y le besó.
21 Y el hijo le dijo: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti, y ya no soy digno de ser llamado tu hijo.
22 Pero el padre dijo a sus siervos: Sacad el mejor vestido, y vestidle; y poned un anillo en su mano, y calzado en sus pies.
23 Y traed el becerro gordo y matadlo, y comamos y hagamos fiesta;
24 porque este mi hijo muerto era, y ha revivido; se había perdido, y es hallado. Y comenzaron a regocijarse.
25 Y su hijo mayor estaba en el campo; y cuando vino, y llegó cerca de la casa, oyó la música y las danzas;
26 y llamando a uno de los criados, le preguntó qué era aquello.
27 Él le dijo: Tu hermano ha venido; y tu padre ha hecho matar el becerro gordo, por haberle recibido bueno y sano.
28 Entonces se enojó, y no quería entrar. Salió por tanto su padre, y le rogaba que entrase.
29 Mas él, respondiendo, dijo al padre: He aquí, tantos años te sirvo, no habiéndote desobedecido jamás, y nunca me has dado ni un cabrito para gozarme con mis amigos.
30 Pero cuando vino este tu hijo, que ha consumido tus bienes con rameras, has hecho matar para él el becerro gordo.
31 Él entonces le dijo: Hijo, tú siempre estás conmigo, y todas mis cosas son tuyas.

32 Mas era necesario hacer fiesta y regocijarnos, porque este tu hermano era muerto, y ha revivido; se había perdido, y es hallado.


EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 2

SEMANA DEL  23  AL  27  DE ENERO

AMBIENTACIÓN CON LOS CÍRCULOS RESTAURATIVOS EN LA INSTITUCIÓN

Resultado de imagen para LOS CIRCULOS RESTAURATIVOS EN LOS COLEGIOS



LOS CÍRCULOS RESTAURATIVOS, UNA HERRAMIENTA MÁS PARA LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA.

Las prácticas restaurativas permiten  prevenir detectar, gestionar y resolver las situaciones de conflicto en diferentes ámbitos (familiar, educativo, social, laboral, judicial, penitencial,..) reforzando los vínculos afectivos entre las personas afectadas. Se pueden aplicar a cualquier grupo  de personas que quieran mejorar sus relaciones interpersonales, gestionar sus conflictos de forma comprensiva y dialogada, crear un clima favorable para la convivencia así como  reforzar una seria de valores prosociales.

En Nueva Zelanda, Gran Bretaña y Estados Unidos se han realizado una serie de investigaciones que muestran como el modelo de gestión de conflictos en base a la justicia restaurativa frena el comportamiento negativo de forma mucho más efectiva que los modelos basados en “sanciones o castigos”. Sus aportaciones más importantes:


  • Reducen la probabilidad de reincidencia.

  • Facilitan la restauración de relaciones entre las personas implicadas en un conflicto.

  • Ayudan a crear un sentimiento de pertenencia  a la comunidad.

  • Favorecen la reparación de los daños causadas a la víctima.

  • Aumentan la implicación personal y el grado de satisfacción general de los afectados por el conflicto.

El movimiento de Justicia Restaurativa surgió en los años 70 en base a una serie de premisas: todo conflicto representa una oportunidad de aprendizaje; el ser humano es más feliz cuando se trabaja “con él” y no “contra él”; la justicia debe centrarse en  reparar los daños causados de forma que los ofensores asuman sus responsabilidades y los ofendidos tengan la opción de expresar sus sentimientos y emociones; mejorar la convivencia implica “una buena forma de comunicación”.

Ya Aristóteles, filósofo griego, afirmaba que "El ser humano es un ser social”. Las personas vivimos en comunidad (familia, amigos, colegio, barrio,  pueblos o ciudad y somos también miembros de un Estado, ciudadanos del mundo. Nos relacionamos dentro de unos círculos de convivencia que son concéntricos y se van ampliando con el tiempo.

Existen distintos tipos de prácticas restaurativas:


  • Declaraciones o expresiones afectivas.

  • Círculos restaurativos para prevenir y/o  gestionar  conflictos menores.

  • Reuniones restaurativas para resolver conflictos de mayor impacto en una comunidad o incluso con implicaciones legales.

  • Reuniones de toma de decisiones familiares.

En este blog pretendo centrarme en los Círculos como herramienta más representativa de la Justicia Restaurativa. Los Círculos Restaurativos son una adaptación de prácticas indígenas de todo el mundo, que enfatizan la reparación y el aprendizaje a través de un proceso grupal y colectivo opuesto al castigo. También rescatan creencias aborígenes sobre la necesidad  de que las personas estén en buena relación con su entorno.

En ellos participan todas  las partes involucradas en un conflicto de forma pacífica y no confrontacional para, a través de acciones y  preguntas reparadoras, dialogar sobre el problema y abordar posibles soluciones. En ellos, pueden participar todos los actores involucrados en la comunidad educativa, alumnos, equipo docente y familia. Están diseñados fundamentalmente para recomponer las relaciones entre personas dentro de la comunidad, antes que para imponer un castigo, si bien el proceso puede incluir la restitución del daño causado. Esta  técnica intenta llegar a un acuerdo reparador de las partes, y asimismo, diseñar estrategias que permitan elaborar un plan de convivencia y mediación escolar.

Los Círculos Restaurativos constituyen un claro objetivo y un medio eficiente para resolver los problemas que puedan surgir gestionando de un modo personalizado la COMUNICACIÓN-ESCUCHA con cada parte integrante en un conflicto.

Podemos utilizar los círculos cuando:


  • todo marche bien (de un modo terapéutico).

  • exista un conflicto abierto.

  • se observe un deterioro en la convivencia.

  • ante la existencia de problemas de falta de sintonía dentro de un grupo.

  • sea necesario compartir y abordar dificultades.

Podemos diferenciar  dos tipos:


  • Círculos con carácter preventivo (círculos de diálogo): como instrumento de interacción entre todos los miembros con el objeto de que todos se puedan conocer mejor, puedan, si así lo desean, expresar sentimientos, o simplemente el estado de ánimo de cada uno. También podrá tener como objeto la evitación de futuros conflictos.

  •  Círculos terapeúticos  (Círculos Restaurativos): como instrumento de diálogo para la solución de conflictos surgidos dentro de las asociaciones. Se planifican una vez que el conflicto ya ha surgido, y el grupo considere necesario utilizar el círculo para evitar el conflicto existente y la creación de nuevos conflictos que puedan derivarse del principal.

 Pero ¿cómo podemos implementar los círculos restaurativos en el entorno escolar?

Por supuesto, el “tiempo de círculo” es más efectivo cuando está enmarcado dentro de una concepción  sistémica de escuela en base a la cual ésta se convierte en una administración de tipo democrática y práctica, que aborda asuntos sociales, emocionales y de comportamiento a través de este enfoque sistémico. Sólo de esta forma podemos generar el clima escolar en el que esas habilidades sociales, emocionales y de comportamiento pueden ser desarrolladas y permitan la construcción de un sentido de comunidad.

A la hora de poner en marcha un círculo debemos atender a una serie de fases:


  • Antes de iniciar el círculo, debemos:

Establecer un horario para las sesiones de “tiempo de círculo”. Todos los participantes deben estar informados de su programación. Se recomienda una vez por semana.

Planificar las sesiones (quince minutos para los más pequeños y treinta para el resto), estableciendo el tema a abordar  además de definir los posibles resultados de aprendizaje de la sesión.

Las habilidades sociales, emocionales y de comportamiento que utilizarán los alumnos durante el “tiempo de círculo” serán: mirar a quien está hablando, escuchar atentamente, respetar el turno de palabra, pensar para buscar solución a los problemas presentados y concentrarse.

Es posible también incorporar algún breve juego para promover la cohesión grupal y la integración, de forma distendida y divertida.


  • En la fase de inicio:

Implica una “ronda” que da a cada cual la posibilidad de hablar si bien todos los participantes tienen el derecho de permanecer en silencio si así lo eligen. Se debe estimular para hablar constructivamente sin descalificaciones ni burlas. Y es importante no ponerle nombre concreto  los participantes de los problemas (“alguien me está molestando por…”).


  • Abriéndose:

Esta fase es la más importante donde se invita a cualquiera que quiera contar un problema que le gustaría mejorar.

En definitiva lo que se pretende con esta práctica restaurativa en la escuela, es que el diálogo lo invada todo y aumente el grado de satisfacción de los miembros de la comunidad  convirtiéndola en algo vivo, dinámico e integrador. Una vez expuesto, se invita a todos  a dar su opinión, contar sus propias experiencias y a buscar soluciones al problema.

El objetivo es que los alumnos aprendan a ayudarse mutuamente para generar soluciones constructivas.


  • Celebrando el éxito:

Es el momento de enfatizar los logros, las soluciones aportadas, las habilidades y premdizajes  desarrollados por los participantes


  • Calmando:

Esta última fase tiene un sentido de cierre, y es un puente para el resto del día escolar.

Por supuesto, la implementación de los círculos requiere por parte del profesorado una serie de cualidades y habilidades (entusiasmo, escucha empática, capacidad de comunicación positiva,..) y un entrenamiento previo.

Como recursos bibliográficos:

“CÍRCULOS RESTAURATIVOS EN LOS CENTROS ESCOLARES. FORTALECIENDO LA COMUNIDAD Y MEJORANDO EL APRENDIZAJE” POR BOB COSTELLO, JOSHUA WACHTEL Y TED WACHTEL.


“MANUAL DE PRÁCTICAS RESTAURATIVAS PARA DOCENTES, PERSONAL RESPONSABLE DE LA DISCIPLINA Y ADMINISTRADORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS”. POR BOB COSTELLO, JOSHUA WACHTEL Y TED WACHTEL.